miércoles

Mi familia.

Diario de viaje:
23 de marzo de 2015
Las maletas retumban a cada bache que el vehículo traspasaba, la música penetraba en mis oídos, llevando a mi mente las memorias que a esta acompañaban. Mis manos sostenían aquel dispositivo electrónico, los símbolos de ´´retroceso´´, ´´pausa´´ y ´´avance´´ brillaban sobre el fondo negro, mientras que la nítida luz del amanecer incrustaba sagazmente los retazos de los rayos que sobre mí se cernían. La vocecita de mi hermano, de apenas tres años de edad, era audible incluso con el alto volumen de las canciones, sus palabras quebraban de manera imperceptible el ambiente.
-¿Cuándo llegamos? ¿Cuándo llegamos? ¿Falta mucho?- repetía
Mi madre asió su muñeca delicadamente, rozando con su pulgar la lisa superficie de la joven piel. Una tierna sonrisa maternal calmó al pequeño de la familia.
-No falta mucho cariño- pronunció con el leve tono que tal solo ella era capaz de formular.
-¿Qué les vas a decir a los abuelos cuando los veas?- preguntó mi padre desde el asiento del piloto, girando tenuemente la barbilla.
La siguiente media hora transcurrió rápido, y para cuando quise reaccionar, maravillada por el paisaje, el coche frenó en seco. Dos figuras de cierta longevidad esperaban emocionadas, en sus acabados rostros un sentimiento de exaltación cincelaba sus facciones.
Mamá se adelantó, a un ritmo casi atlético, con el fin de abrazarles, mi progenitor pellizcó, sin intención de herirme, mi hombro, significado de realizar lo debido. Al llegar bajo el árbol en el que se reguardaban sentí cierta confusión. Su entonación, sus sílabas… todo era distinto. Aquella que había dado luz, a quién sufrió de mi primera mano mi alumbramiento, se percató de lo enarcadas que se debían encontrar mis cejas. A lo que respondió con el suave plegamiento de sus labios, manifestando una sutil sonrisa.
Tras las presentaciones, el panorama del mar Mediterráneo subyugó mis pensamientos por completo, casi ignorando la presencia que a mí se acercaba.
-Te vi un poco rara hoy por la mañana-musitó mi abuelo
-¿Por?-respondí entre carcajadas
-¿Acaso tu madre no te ha enseñado valenciano?-consultó dirigiendo su mirada hacia el horizonte
-No, nunca
-Vergüenza debería de darle-mencionó con la pícara risita que le caracterizaba
-¿Me enseñarías tú, abuelo?
-Por supuesto mi nieta-murmuró estrechándome entre sus brazos

El euskera no siempre ha sido un idioma norteño


Los estudios realizados confirman que el idioma hablado en el País Vasco procede del dogón, una de las lenguas habladas en Mali.

 El idioma norteño comparte un gran parecido con el dogón, uno de los idiomas hablados en Mali, afirmando así la teoría de relación entre estos. Una de las hipótesis más populares sugiere que el euskera proviene de la lengua africana.
Esta creencia se ve reforzada debido a un estudio realizado por Jaime Martín, el cual ha comparado 2.274 palabras de ambos idiomas encontrando semejanzas en el   70 % de ellas. Martín, licenciado en Filología Románica y durante cuarenta años profesor numerario de Lengua y Literatura en el Instituto Cervantes de Madrid, ha dedicado doce años a comparar el euskera y el dogón, tanto la estructura lingüística como el vocabulario.  La conclusión tomada predica 'un enigma esclarecido: el origen del vasco', y es que sin duda algún la cuna del vasco se encuentra en el país subsahariano, situado entre Argelia y Mauritania.
Martín declaró que su "afecto y simpatía por los vascos viene de muy atrás". "Como soy filólogo, sentía curiosidad por el euskera", comentó el profesor. Esta incertidumbre que carcomía el interior de Martín surgió al leer una tesis sobre el dogón de la francesa Geneviève Calame-Griaule, la hija de Marcel Griaule, el mayor experto sobre este pueblo. Desde el primer momento en el que sus ojos descifraron las palabras de origen sureño su mente comparó ambos idiomas, situados lejanos geográficamente, observando la similitud tanto en las grafías que componían como en el significado de estas. Una curiosidad comenzó a recorrer las venas del docente, quien decidió investigar ayudándose de la ciencia, ya que el parecido de las lengua difícilmente sería casualidad.









Para ello, comparó la estructura lingüística y el vocabulario. Sobre la primera, el dogón y el euskera coinciden en el orden de colocación en las frases, con el sujeto al principio, el verbo al final (la gran diferencia con las latinas) y el complemento directo en el centro. También el demostrativo (este, ese) va después del nombre, cuando en latín y castellano va delante. "Me llevé una sorpresa", confesó orgulloso.  Las diferencias son escasas, un ejemplo de ello es la conservación de las declinaciones en el euskera, mientras que en el dogón fueron erradicadas o inexistentes.  
Martín, buscando analizar el vocabulario en profundidad, descubrió la asombroso e increíble semejanza entre las tan distantes hablas.




Algunos ejemplos de estos fascinantes hallazgos son los siguientes:

Además, puedo observar una mayoría de vocablos que eran más antiguos en dogón que en euskera, lo cual llevó a sostener la teoría de que vasco proviene del dogón y no al viceversa como también se podrían entender los estudios realizados.
Al realizar tales hallazgos Martín elaboró una teoría sobre lo sucedido, sugiriendo que la desertización del África subsahariana obligó a los pueblos a trasladarse hacia la Península Ibérica transmitiendo su lengua en el proceso.

A pesar de las justificaciones y evidencias dadas las hipótesis del profesor han sido rechazadas por la Universidad del País Vasco y la editorial Auñamendi, quienes no repararon en cargo de conciencia al ignorar por completo sus propuestas. 

Euskera

Euskara
-, vasco o vascuence
Euskara
-Hablado en  España y Francia
-Region : España

-Ikurriña – bandera del país vasco

 -Pirineos Atlánticos
-País Vasco francés
-Hablantes: entre 714 000 y
1 102 391
            -Lengua aislada:
Dialectos         Occidental
Central
Navarro
Navarro-Labortano
Suletino
Estatus oficial
-Oficial en: Ningún país

El euskera (en algunas variedades dialectales),] es una lengua no indoeuropea hablada en territorios de España y Francia junto al golfo de Vizcaya. Es considerada como una lengua aislada y junto a lenguas como finés, húngaro, estonio, georgiano, turco y maltés, es uno de los pocos idiomas hablados actualmente en Europa que no desciende del tronco indoeuropeo y la única de Europa Occidental

La RAE y el valenciano.

La Real Academia Española (RAE) se alinea con la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) y no rectifica con la definición del valenciano. La edición en formato papel del diccionario de la RAE llegó ayer a las librerías de la provincia de Castellón y mantiene que es una variante del catalán.
Ya se alertó el pasado septiembre de que en su versión o line, la máxima institución normativa del castellano mantenía la acepción de valenciano como variedad del catalán y, aunque la consellera de Educación y portavoz del Consell, María José Catalá, rebajó, tras saberlo, el tono y renunció a abrir otra guerra por la lengua, sí que manifestó su interés en seguir negociando para conseguir que tanto la RAE como la AVL enmendasen su definición del valenciano.
Pues bien, la edición 23 del diccionario de la RAE en formato papel ya está hecha y mantiene la acepción que aparecía en la versión online. En su edición en papel lo define como “variedad del catalán que se habla en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia”. Sin embargo, es diferente respecto a la de internet, en su primera acepción, contempla valenciano como “natural de Valencia, capital de la Comunitat Valenciana; en España, de esta comunidad autónoma o de su provincia” y en la quinta, “perteneciente o relativo al valenciano (variedad)”.


¿Estados Unidos y el español?

Un año, en verano fui de viaje a Estados Unidos ,nada más llegar pude ver que la gente hablaba claramente inglés pero hablando con los de seguridad y recepción pude ver que su castellano era más o menos bueno, no es que lo hubieran estudiado sino que era de familia. Se podía observar que una gran mayoría eran latinos por lo que la mitad de la gente sabía hablar castellano. A lo largo del viaje podía ver que comercios , tiendas , menús , estaban en español . 
La verdad es que se notaba la influencia de nuestra lengua en otros países ya que allí se podía ver muy fácilmente que había muchos inmigrantes de origen de Suramérica y Centroamérica . En este viaje parecía que no había salido de mi país.

El valenciano.

Yo solía veranear en valencia y un día tenía que ir a un polideportivo el cual no sabía dónde se encontraba asique decidí preguntar en un bar por donde estaba el polideportivo a lo que la camarera me respondió que se encontraba yendo recto una cuesta hacia arriba a nada más que 15 minutos, a lo que yo me alegré porque anteriormente pensaba que se encontraba bastante más lejos.
Cuando ya pasaron 20 minutos y no veía el polideportivo se me ocurrió que podría haberme equivocado de camino pero preguntando a algunas persona me dijeron que iba por el camino correcto.
Finalmente tras 40 minutos a paso ligero llegué a mi destino y saqué mi conclusión de que por lo general los valencianos son bastante tranquilos y les da igual cuatro que cuarenta.

El Día E

El Día E

El catalán.

Voy a narrar mi experiencia este verano en un campamento en Manchester. A este campamento fuimos personas de distintos lugares de España, y del mundo. Al llegar allí, me encontré con un grupo de españoles que habían ido desde Barcelona. Como quería hacer algunos nuevos amigos, me acerqué, empecé a hablar con una niña que había allí, y mientras estábamos hablando me percaté de que le costaba entablar una conversación conmigo en castellano. Me resultó raro por lo que decidí observar al grupo de catalanes, todos y cada uno de ellos hablaba en catalán, así que les pregunté si ellos en su casa, con su familia, en su colegio, o con sus amigos hablaban en castellano. Ellos me respondieron que normalmente no lo hacían porque solían hablar en catalán ya que les resultaba más fácil. También admitieron que cuando hablaban en castellano tenían que pensar mucho más al no estar acostumbrados. Ahí me di cuenta que aunque viviendo en el mismo país, España es un lugar con una cantidad de dialectos diferentes y característicos de cada zona.

El español, de las lenguas con más estudiantes en el mundo.


Hoy en día, el español, con 21 millones de personas estudiándolo como lengua extranjera, se posiciona en el número 3 entre las lenguas más estudiadas en el mundo. Es una cifra bastante alta, ya que ha subido un 1,5 millones desde el 2014, según comenta un documento elaborado por el Instituto Cervantes con motivo del 'Día E' (Día del Español).
También este estudio revela que, nuestro idioma es activamente utilizado en la red con casi un 8% de usuarios que lo utilizan para comunicarse. Con respecto a las redes sociales, el español se posiciona como la segunda lengua más utilizada tanto en Facebook como en Twitter.
El español es tan estudiado por el número de personas que lo tienen como lengua materna el 6,7% de la población mundial, con casi 470 millones de personas, por lo que puede ayudar a conseguir un trabajo y opciones de vida en el futuro.
De esta investigación se extrae que Estados Unidos, Brasil y Francia ocupan los primeros puestos en número absoluto de estudiantes de español para extranjeros, y se cree que el primero de ellos será el primer país hispanohablante del mundo.

El español sigue su ascenso imparable en el mundo