Los
estudios realizados confirman que el idioma hablado en el País Vasco procede
del dogón, una de las lenguas habladas en Mali.
Esta creencia se ve reforzada debido a un estudio realizado por
Jaime Martín, el cual ha comparado 2.274 palabras de ambos idiomas encontrando
semejanzas en el 70 % de ellas. Martín, licenciado en Filología
Románica y durante cuarenta años profesor numerario de Lengua y Literatura en
el Instituto Cervantes de Madrid, ha dedicado doce años a comparar el euskera y
el dogón, tanto la estructura lingüística como el vocabulario. La conclusión tomada predica 'un enigma
esclarecido: el origen del vasco', y es que sin duda algún la cuna del vasco se
encuentra en el país subsahariano, situado entre Argelia y Mauritania.
Martín declaró que su "afecto y simpatía por los vascos
viene de muy atrás". "Como soy filólogo, sentía curiosidad por el
euskera", comentó el profesor. Esta incertidumbre que carcomía el interior
de Martín surgió al leer una tesis sobre el dogón de la francesa Geneviève
Calame-Griaule, la hija de Marcel Griaule, el mayor experto sobre este pueblo.
Desde el primer momento en el que sus ojos descifraron las palabras de origen
sureño su mente comparó ambos idiomas, situados lejanos geográficamente,
observando la similitud tanto en las grafías que componían como en el
significado de estas. Una curiosidad comenzó a recorrer las venas del docente,
quien decidió investigar ayudándose de la ciencia, ya que el parecido de las
lengua difícilmente sería casualidad.
Para ello, comparó la estructura lingüística y el
vocabulario. Sobre la primera, el dogón y el euskera coinciden en el orden de
colocación en las frases, con el sujeto al principio, el verbo al final (la gran
diferencia con las latinas) y el complemento directo en el centro. También el
demostrativo (este, ese) va después del nombre, cuando en latín y castellano va
delante. "Me llevé una sorpresa", confesó orgulloso. Las diferencias son escasas, un ejemplo de
ello es la conservación de las declinaciones en el euskera, mientras que en el
dogón fueron erradicadas o inexistentes.
Martín, buscando analizar el vocabulario en profundidad,
descubrió la asombroso e increíble semejanza entre las tan distantes hablas.
Algunos ejemplos de estos fascinantes hallazgos son los
siguientes:
Además, puedo observar una mayoría de vocablos que eran más
antiguos en dogón que en euskera, lo cual llevó a sostener la teoría de que
vasco proviene del dogón y no al viceversa como también se podrían entender los
estudios realizados.
Al realizar tales hallazgos Martín elaboró una teoría sobre
lo sucedido, sugiriendo que la desertización del África subsahariana obligó a
los pueblos a trasladarse hacia la Península Ibérica transmitiendo su lengua en
el proceso.
A pesar de las justificaciones y evidencias dadas las
hipótesis del profesor han sido rechazadas por la Universidad del País Vasco y
la editorial Auñamendi, quienes no repararon en cargo de conciencia al ignorar
por completo sus propuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario